top of page
WhatsApp Image 2023-10-20 at 01.38.00.jpeg

Arquitectura de vanguardia en la provincia de Buenos Aires

20 de Octubre de 2023

                           

                            por Juana Promenzio

​

Según lo que experimentó nuestro equipo periodístico en el pasado viaje a Carhué y Epecuén, podemos afirmar que quien se tope con alguna de las obras de Francisco Salamone sentirá una profunda necesidad de saber a quién, cómo, cuándo y por qué se le ocurrió dicha pieza cautivante, de donde vino el afán que produjo un cambio histórico en la imagen de la provincia de Buenos Aires. Buscamos explicar estas cuestiones para difundir el trabajo de un hombre que enriquecería de historia y cultura a nuestros pueblos hermanos.

Salamone

Tras haber nacido en 1897 en la región de Sicilia, el niño Salamone emigró con su familia a Argentina, donde se formaría como arquitecto e ingeniero civil siguiendo los pasos de su padre. 

Salamone fue contratado por el entonces gobernador de Buenos Aires Manuel Fresco, quien se propuso realzar los pueblos de su provincia a través de la arquitectura mientras perdurara su mandato, entre 1936 hasta 1940. En este contexto, el arquitecto fiel a su estilo modernista, realizó más de 80 obras en solo 4 años.

Desde una perspectiva diferente…

Su estética llena de ángulos rectos, hormigón, torres con mayor protagonismo que las bases e incrustaciones simbólicas en sus fachadas (muchas veces símbolos católicos) más los objetos industriales como ruedas, tanques y engranajes que utilizaba en la decoración de los edificios cumplieron con la misión de dotar a la provincia con una ruta de estructuras que resaltan entre el estilo clásico que predominaba en las construcciones importantes de la época.

Decoración modernista de Salamone, Municipalidad de Carhué

Puesto que había sido para diseñar obras públicas, Salamone concentró su trabajo en municipalidades, cementerios, mataderos, plazas y equipamiento urbano (bancos, farolas y fuentes). Otro objetivo de sus proyectos a destacar era crear fuentes de trabajo para combatir la desocupación generada por la gran crisis del gobierno conservador.

Matadero de Guaminí, 1937

Los obstáculos del poder…

La trayectoria del arquitecto no fue totalmente pacífica, pues este se enfrentó con los curas al desafiar y superar la imponencia estructural y arquitectónica de las iglesias, llamando más la atención. Un ejemplo de esto es el caso de la municipalidad de Carhué, edificación de los polémicos 36 metros de alto que se encuentra (casi enfrentada) a tan solo unos metros de la iglesia, de 30 metros de altura.

Iglesia de Carhué

Municipalidad de Carhué

Los curas no soportaban que la obra pública y las representaciones políticas superaran la inmensidad y altura de los centros cristianos. Debido al clandestino poder de la iglesia, Salamone obtuvo un reconocimiento muy pobre en su momento, cuestión que solo cambiaría hasta la actualidad.

El legado…

Su libre e independiente interpretación de las corrientes formales de la época y su gran eficiencia a la hora de realizar su trabajo (pudiendo comenzar y finalizar un proyecto en un promedio de tan solo 18 meses) lo convirtieron en una leyenda que trascendió su tiempo, convirtiendo en 2014 a su obra en patrimonio histórico de la nación.

Fuentes consultadas:

Mercé Cayetana. (8 de diciembre de 2016). Francisco Salamone, colosal y polémico. Clarín. https://www.clarin.com/arq/arquitectura/Francisco-Salamone-colosal-polemico_0_H1o_9pDcvQx.html

 

(29 de marzo de 2017). Mapa: la ruta de Salamone. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/turismo/mapa-la-ruta-de-salamone-nid2001110/#:~:text=Entre%20ellos%2C%20Guamin%C3%AD%2C%20Carhu%C3%A9%2C,%2C%20Tronquist%2C%20Rauch%2C%20Azul

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2023 by info bahia. Proudly created with Wix.com

bottom of page